GRUPO DE TICS: MANDAWEBS

GRUPO MANDAWEBS: Alejandra, Esmeralda, Nuria y Jéssica.
Hemos creado este Blog para presentar nuestra información acerca de los elementos sonoros de la imágen.
¡Os animamos a participar y esperamos que os guste!

viernes, 17 de diciembre de 2010

EL MONTAJE

PRESENTACION DEL LOS TEMAS A TRATAR:





El montaje
audiovisual puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger (antes de filmar o grabar la película), ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guión, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.

El montaje en moviola:
La moviola es un aparato de funcionamiento electromecánico que se usa durante el montaje para visionar las cuatro bandas de un film: copión, diálogos, efectos y música. Mientras la primera es fotográfica, las otras tres son magnéticas.
La moviola ha sido la principal herramienta de trabajo del montador durante los primeros cien años del cine.
Montaje en moviola:
Vertical, en la que el montador trabaja de pie.
Horizontal, más moderna, en la que el montador trabaja sentado frente a una mesa que permite tener hasta tres bandas de sonido y una banda de imagen, con distintos monitores a la vista.
Montaje mecánico en moviola:
Simple empalmado y ordenación básica de los fragmentos que han constituido una filmación. Se trata de establecer un orden, y que normalmente las filmaciones tienen lugar en diversos lugares y momentos.
Los diferentes fragmentos de cada toma, procedentes del laboratorio se someten a una selección y son empalmados después de haber sido escogidos los que se consideran mejores. El trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola.

El montaje por ordenador (AVID):


Actualmente existen dos sistemas de montaje que tienden a hacer desaparecer la moviola. Se trata del AVID. Es una mezcla de montaje que utiliza vídeo y ordenador. Posee 4 canales de video, una amplísima paleta de efectos digitales de imagen y 24 pistas de sonido digital de 48 kh. Trabaja con el negativo, por lo que no hay necesidad de positivar la imagen, que se digitaliza y se introduce en el ordenador. Se accede inmediatamente a cualquier fotograma, y se puede aumentar, transformar, colorear, eliminar y trucar cualquier elemento.

El montaje con estilo de video-clip:

La evolución del montaje en los últimos tiempos ha sido radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético, debido a los montajes publicitarios y sobre todo al video clip, en el que los planos se suceden vertiginosamente, con inesperadas sacudidas y aceleraciones, golpes de zoom, apoyados en sonidos muy potentes, gritos, chillidos, más acordes con la velocidad que con el reposo de otros tiempos cinematográficos, destruyendo al parecer el relato equilibrado, y provocando tal vez el desconcierto y la búsqueda. Películas como Matrix (1999), superan en planos rápidos y montaje fulminante a todo lo visto hasta el momento. La idea es buscar lo subliminal, no dar tiempo al cerebro a participar conscientemente, procurar que los reflejos nerviosos actúen sin sentido. Ver sin mirar, oír sin escuchar. El cine participa en cierto modo del ritmo que impone la televisión, del ruido de las discotecas y de los contenidos del manga japonés.


Montaje analítico o externo y Sintético o interno:

•    Analítico o Externo: con encuadres de planos cortos ("cerrados") y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes.
•    Sintético o Interno: en base de encuadres de planos largos ("abiertos") y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el frente, la figura, como el fondo). Se da una visión más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.
El montaje analítico se construye sobre la premisa de que la información significativa dentro del plano se da de manera sucesiva, mientras que el montaje sintético supone focos de interés simultáneos ocurriendo, por lo general, en diferentes cercanías y lejanías a la cámara. Muchas veces los directores hacen uso de diferentes recursos para jerarquizar estas informaciones. El sobreencuadre (el marco de una ventana recorta a Kane jugando con su trineo, mientras que vemos en primer plano a su madre ceder la tutoría al banquero en "Ciudadano Kane" de Orson Welles) es una herramienta que la mayor parte de las veces ayuda a construir este plano total con montaje sintético (terminología que utiliza Bazin en su libro ¿Qué es el cine?).
Hay otras formas de dar varias informaciones simultáneas en un mismo plano, y sin embargo continuar con la lógica de un "montaje analítico" o "externo". El cambio de encuadre (primero vemos al profesor que interrumpe la clase y señala a alguien, luego la cámara se mueve y vemos a Lisa salir del aula tocando el saxo en la presentación de "Los Simpson"), el cambio de foco (de un lado del encuadre vemos un vaquero a lo lejos y del otro lado del cuadro vemos una mancha en primer plano, luego el foco se invierte y vemos en foco un arma en primer plano y una figura amorfa a lo lejos) y las entradas y salidas de personajes del cuadro, son formas de dar informaciones diferentes dentro de un mismo plano, pero operando de la misma forma que con un "montaje externo": las informaciones son sucesivas, no simultáneas, y se presentan analizadas al espectador.

EL TIEMPO:
El tiempo en el que se desarrolla la acción y que se ejecuta bien por un salto hacia adelante mediante una elipsis o flash-forward (nos trasladamos hacia el futuro), o bien por un salto hacia atrás mediante un flash-back (retroceso en el pasado). El tiempo ayuda a determinar el ritmo o tempo del film.
Elipsis:
El mayor argumento que tiene una película para avanzar es la elipsis. La entendemos como una supresión de una parte de la acción. Es un hiato entre dos continuidades temporales.
Si un hombre se dispone a dormir, y en el plano siguiente lo vemos en su oficina, entendemos que durmió, se ducho y llegó hasta su oficina. Según las posibilidades de medir el tiempo de avance, la elipsis será:

1. Elipsis mensurable: ruptura más o menos evidente, en donde hay continuidad visual o sonora.
2. Elipsis indefinida: el espectador, para fijarla, debe recibir ayuda desde el film: un título, un reloj, un comentario.
La elipsis no sólo implica una economía de relato: puede transformarse en un elemento expresivo. Lo demostró Kubrick al realizar la mayor elipsis en la historia del cine (4 millones de años) entre el hueso del homínido y la nave espacial en 2001: Odisea Espacial (1968). El arrojo para omitir tanto tiempo quizá nos indica que los impulsos primitivos de dominio, poder y violencia han regido toda nuestra evolución.

Flash-Forward:
Es un plano interpolado que señala un avance de un hecho futuro. Puede traer una imagen premonitoria al presente de un protagonista. La película El Resplandor (1980) de Kubrick está plagada de estos avances.

Flash- back:
Es un plano interpolado que señala un hecho acaecido en un pasado más o menos indefinido. Habitualmente se asocia a un instante en la mente del personaje: un objeto, persona o situación que le suscita un recuerdo breve y penetrante. En El tiempo recobrado (1999) de Raúl Ruiz, el protagonista navega a través de continuos flash back. El tintinear de una cuchara o el aroma de una toalla son suficientes para recordarle imágenes del pasado.

 EL ESPACIO:
Los conceptos de espacio: El espacio es uno de los principales códigos del cine. Lo que el director del filme nos presenta en su estructuración ha seleccionado: encuadres, colores o lugares (locaciones), movimientos y posiciones de cámara y la relación de éstos con sus personajes. Todos constituyen el espacio de un film Este proceso creativo es definido como: puesta en escena y puesta en cuadro (composición audiovisual) que presenta tres nociones de espacio:

1.    Espacio Pictórico:
Considera a la imagen proyectada sobre el rectángulo de la pantalla con los criterios pictóricos, vale decir: composición, colores, luz. Este espacio no tiene que ver tanto con la inspiración pictórica de algunas películas (“La última tentación de Cristo”) (1989) de Martin Scorsese, por ejemplo, se inspira en cuadros de Mantegna y Bosch), sino con la lectura pictórica que nosotros hacemos de la imagen. Por ejemplo al decir “ese rostro se recorta en diagonal, con un fuerte contraluz lo que otorga una dimensión expresionista, lúgubre y tétrica al personaje”.

2.    Espacio arquitectónico:
Considera al mundo natural o artificial como presencia objetiva. Tiene que ver con las locaciones, lugares y decorados que componen el espacio de la película. Ejemplos clásicos como Metrópolis (1926) de Fritz Lang y Blade Runner (1982) de Ridley Scott muestran a la arquitectura como seña inequívoca de una presencia expresiva dominante.

3.    Espacio fílmico:
Es un espacio virtual reconstruido en la mente del espectador, basándose en los elementos fragmentarios que le proporciona el filme. Esta espacialidad es exclusiva del arte cinematográfico y se conjuga, por ejemplo, en la secuencia de la ducha de Psicosis (1960).
Allí, por obra del montaje, la ducha se ensancha. Se rompen los contornos cerrados del baño, pero todo de manera virtual.

Ráccrod:
La manipulación del espacio, se efectúa de forma similar a la anterior, saltando de una realidad a otra cercana o alejada de la procedente, teniendo en cuenta el ráccord.
Es una expresión francesa que designa la idea de continuidad espacial y temporal en el cine. Se comprueba en el paso de un plano de una parte de la acción a otro que prosigue la acción. Aunque un relato no sea lineal, hay ciertas señas que nos indican que se produce una sucesión dramática (sonidos, objetos, miradas). Muchos cineastas vanguardistas han intentado romper con estas reglas de continuidad.
Es el recurso empleado para pasar de un sitio a otro pero conservando siempre una cierta continuidad narrativa, de acción, con el fin de que no se alteren en demasía los elementos que figuraban, o acompañaban el plano anterior, tanto visuales como auditivos.

TIPOS DE MONTAJE:

Según la totalidad del relato cinematográfico

•    Montaje narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma narrativa.

•    Montaje ideológico: cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.

•    Montaje creativo o abstracto: ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

•    Montaje expresivo: cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso.

Os dejamos ahora unos ejemplos prácticos, que complementan o explican la informacion anterior:

TIPOS DE MONTAJE:




MONTAJE CON MOVIOLA:




Por ultimo un video resumen de el montaje cinematografico:

3. EL USO DE LA PALABRA




Este sería un claro ejemplo de un spot en el que solo se utilizara la palabra, ni siquiera se usa el silencio, ni música, solo la palabra en la que no explican el porqué del anuncio, con una voz dura que te llleva aún más a pensar sobre la dureza de lo que se dice en el anuuncio.

El PLANO SONORO

 UN BREVE RESUMEN DE LOS TEMAS A TRATAR:



El plano sonoro determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos.

  Distinguiremos 4 tipos de planos sonoros:
  • PLANOS ESPECIALES DE NARRACION: Denotan el lugar donde se produce la acción y los cambios que la afectan. Por ejemplo, que se oiga el viento indica que es un sonido captado en exteriores, el piar de los pájaros, puede situarnos ante una imagen sonora campestre, (imagen sonora  una persona escucha en el salón de su casa un CD con un fragmento de Carmina Burana y, en su cabeza, evoca imágenes y sonidos que lo retrotraen a un contexto de batallas medievales, caballeros, damas, sangre, combate, etc.) 
  • PLANOS TEMPORALES DE NARRACION: Un sonido puede situar una determinada acción en el tiempo (pasado, presente, futuro), incluso, intemporalidad (tiempo no definido) y atemporalidad (fuera del tiempo). Por ejemplo, en las ambientaciones futuristas casi siempre se reccurre a músicas y efectos sonoros electrónicos.
  • PLANOS DE INTENCION: Como su propio nombre señala, encierran una intencionalidad concreta, es decir, quiere remarcar algo. Los planos de intención, normalmente, suelen situar al oyente ante una introspección:incursión en el sueño o la fantasía, etc. Por ejemplo, en muchos dramáticos (en la época en que aún no había televisión y la gente estaba enganchada a la radionovela), para indicar que un determinado personaje se sumergía en una recreación onírica; se utilizaba un desvanecimento del sonido y algún efecto (unas campanillas o un cascabel). Cuando el sueño había terminado, el sonido volvía a desvanecerse y se escuchaba al personaje/actor desperezarse.
  • PLANOS PRESENCIA: Indican la distancia aparente (cercanía o lejanía) del sonido con respecto al oyente, situando a éste en lo que llamamos plano principal. La distancia entre la "supuesta" fuente sonora y el oyente se establecen cuatro escalones:
    1. Primer plano: La fuente sonora está junto al oyente. Algunos autores también llaman al primer plano plano íntimo o primerísimo plano para expresar su fuerza dramática.
    2. Plano medio o normal: Sitúa, en profundidad sobre un plano imaginario, a la fuente sonora a una distancia prudente de la oyente. Así, el el sonido resultante se percibirá como cercano al oyente. Es decir, la fuente está cercana al plano principal aunque no en él.
    3. Plano lejano o general: Sitúa a la fuente sonora a cierta distancia del oyente, creando por tanto, gran sensacion de profundidad.
    4. Plano de fondo o segundo plano: Es un plano sonoro generado por varios , distribuidos de modo que unos suenan siempre en la lejanía, con respecto a otros situados en primer término, por ello, se llama también plano de fondo. El segundo plano acentúa la sensación de profundidad con respecto al plano general.




 En este video podemos ver un resumen de los tipos de planos:

                      

3. EL USO DEL SILENCIO





Aquí se puede ver como se usa el silencio en la voz en un spot publicitario para en hacernos reflexionar sobre el tema de la violencia de género en una mujer y como no podemos dejar que ellas guarden ese silencio, tenemos que hacer que hablen, que no mantengan su sufrimiento en silencio, que se expresen y se quiten el celo de la boca. Esto quieren expresar enseñando la voz callada del anuncio.




En el spot de esta ONG, que por cierto se llama ayudemosaunnino.org, al principio nos dejan en silencio solamente con el tictac de un reloj que te da la sensación de que pasa el tiempo, te mete en tensión. Con este silencio y lo expresivas que son estas imagenes te dejan con las ganas de ver que ocurre con esos niños. Finalmente despues de dejarte en un estado de alerta gracias a ese silencio te explican que en lo que dura este anuncio han muerto seis niños de hambre. La verdad que este anuncio es bastante triste y dramático, pero está bien expresado ya que capta desde el principio tu atención.

Por último, voy a poner un vídeo que me parece...que totalmente dice que una imagen vale más que mil palabras...


ALGUNOS EFECTOS SONOROS

En la actualidad los efectos sonoros más comunes son los artificiales pero antiguamente los más comunes eran naturales, es decir, se creaban con simples objetos para definir los efectos pertinentes. Aquí veremos algunos ejemplos:

-Echar líquido en un vaso: se debe poner con anterioridad un poco de agua en el vaso, para que cuando se empiece a echar el líquido se produzca inmediatamente el sonido.

-Incendio de un edificio: frotar contra el micrófono el celofán de un paquete de cigarrillos, y partir pequeños palillos de madera.

-Marcha de tropas: se utiliza una cajita de cartón, con unas dimensiones de aproximadamente 20 x 10 x 5 cm., que contenga una pequeña cantidad de grava. Sostenida entre las manos y agitada con precisión, puede ejecutar cualquier movimiento de tropas que se desee.
-Andar a través de la nieve: apretar y retorcer con las manos un rollo de lana de algodón, o frotar dos bloques de sal, el uno contra el otro.

En la producción radiofónica actual apenas se recurre a la construcción artesanal, ya que en el mercado existen, en formato CD, amplias colecciones de efectos que evocan todo tipo de sonidos.

 
Aquí podéis ver un ejemplo:


 


LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD

   Podemos considerar a la publicidad como una manera de comunicación persuasiva cuya finalidad es transmitir información y/o incidir sobre las actitudes para impulsar a los destinatarios a un comportamiento favorable a los intereses de los anunciantes. Dicha comunicación tiene por objetivo la difusión de productos y/o servicios de empresas con los que éstas pretenden satisfacer las necesidades de los compradores y responder a sus motivaciones.
   La publicidad forma parte de la política de comunicación y promoción elaborada por la empresa y constituye un elemento esencial del marketing.
  Pero un elemento muy importante a la hora de hacer publicidad, y sobre todo en publicidad televisiva es la música. La música ha de ser entendida en la publicidad como parte integradora del mensaje cuya función principal en los anuncios es acentuar el efecto de unidad. La música se encarga tanto de describir como de expresar y, en algunas ocasiones de las dos cosas a la vez.
   La elección de los requisitos de la música en un anuncio publicitario influye de manera importante en la emoción que se genera en el público, interviniendo en el proceso mental producido por el anuncio.
   La música en la publiblicidad además de servir para comunicar cosas que no se pueden transmitir de otra mejor manera también permite la repetición del eslogan o de la marca publicitaria más veces de lo que podría repetirse de forma hablada sin irritar al espectador.

Aquí se ve un claro ejemplo de como influye la música en la publicidad:

jueves, 16 de diciembre de 2010

2. LA IMAGEN DEL SILENCIO

El silencio que queda entre dos palabras
no es el mismo silencio que envuelve una cabeza cuando cae,
ni tampoco el que estampa la presencia del árbol
cuando se apaga el incendio vespertino del viento.

Así como cada voz tiene un timbre y una altura,
cada silencio tiene un registro y una profundidad.
El silencio de un hombre es distinto del silencio de otro
y no es lo mismo callar un nombre que callar otro nombre.

Existe un alfabeto del silencio,
pero no nos han enseñado a deletrearlo.
Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable,
tal vez más que el lector.



















VER LA ENTRADA DEL USO DEL SILENCIO

¿Qué son?, ¿cuáles son sus cualidades?

  • Los sonidos es todo lo escuchamos a través de unas ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido u otro medio elástico. 

  •  La velocidad del sonido es de 331,5 m/s cuando la temperatura es 0ºC y si la temperatura es de 15ºC la velocidad del sonido es de 1224 km/h.   
                                 
  •  Sus cualidades son la altura, intensidad, timbre y duración.

  •     Los efectos sonoros desarrollan un papel fundamental para la producción radiofónica, al igual que la voz y la música.  La radio, es un medio comunicativo que se puede calificar de “ciego”, ya que el receptor no recibe ninguna imagen, ni ninguna información visual.  La radio, sólo cuenta con los recursos sonoros, como la voz, la música y los efectos sonoros.  Todos ellos, en su conjunto, deben lograr que el oyente visualice en su mente el mensaje que se le quiere transmitir, además de percibir cada uno de los matices de la situación.  Los efectos sonoros, por tanto,  persiguen el objetivo de describir paisajes sonoros.
  •     El efecto se puede obtener de forma natural o artificial, es decir,  existe la opción de escoger sonidos directamente del medio real, mediante la grabación de los sonidos, por ejemplo, de los pájaros, del ruido del tráfico, etcétera.  O bien, a través de la creación del hombre, ayudándose a veces, con equipos técnicos.  Por ejemplo, podemos reproducir el sonido del fuego, sencillamente arrugando un papel de celofán.  El efecto es reconocido por el receptor en la medida que está asociado a una realidad, a un objeto, a un fenómeno meteorológico, etcétera.
  •    Se proponen una serie de recomendaciones en cuanto a la creación de efectos de sonido realizados por el hombre.
   - Por ejemplo, si se desea elaborar el efecto sonoro de un incendio de una vivienda, con el papel celofán de un paquete de cigarrillos y unos palillos de madera se puede conseguir, sencillamente frotando el papel celofán contra el micrófono y partiendo los palillos. 
   - Si se quiere representar el andar por un pavimento cubierto de nieve, sólo debemos retorcer un rollo de algodón o frotar dos bloques de sal.  El conocido sonido del trotar de los caballos, se consigue golpeando contra una superficie, por ejemplo,  un coco vacío partido por la mitad, obtenido un efecto casi hueco muy similar al trote de los caballos.
  •     Por otro lado, los efectos sonoros se corresponden una serie de funciones según su intencionalidad.  Se distinguen las siguientes funciones: descriptiva-ambiental, descriptiva-expresiva y narrativa.
   - La primera, contribuye a la compresión de la situación, ayuda, por tanto, a percibir el entorno donde se desarrolla el mensaje.  Por ejemplo, si hablamos del campo, el trinar de los pájaros nos aporta un matiza más que nos sitúa en ese ambiente en que se contextualiza el contenido.
   - La función descriptiva-expresiva, enfatiza el lenguaje radiofónico, es decir dota de mayor expresividad el mensaje acentuando su valor, pero no constituye un matiz imprescindible para la comprensión de éste.  Por ejemplo, en el contexto de una situación tensa o de discusión, se puede apoyar esta sensación con el sonido de un trueno.
   - La tercera función, la narrativa, se corresponde a aquellos efectos sonoros que por sí solos se identifican con una situación sin lugar a equívoco y, sin necesidad de otro componente adicional.  Por ejemplo, el ruido que produce un motor de coche al encenderse, sólo nos invita a pensar en esa acción.
  •    El efecto fade-out, es frecuentemente utilizado en el medio de la radio, consiste en la desaparición progresiva del sonido.  Por ejemplo, el cesar paulatino de la lluvia, hace entender al oyente que la lluvia ha terminado.

CONCLUSIONES

1. La alfabetización audiovisual consistirá en el proceso de  ser consciente de los códigos y su utilización por parte del emisor con unos fines determinados.

2. Si las imágenes audiovisuales nos informan de la realidad aprenderemos a leer imágenes cuando sepamos aplicarles criterios racionales y críticos. 

3. Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas.

4. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. 

LOS INSTRUMENTOS

   Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos de bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo. Evolucionan hacia los idiófonos de percusión, como troncos huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron incorporados a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora. Por ejemplo el xilofón fue incorporado por Saint-Saëns en 1864 a la orquesta, en la interpretación de "La Danza Macabra".

                                 

   Los instrumentos membranófonos, son los antepasados del tambor, y nacen cuando a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen los cordófonos y los aerófonos.
  Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara (cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el arpa, que deriva del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el arco de tierra usado en África, formado por un mango con una membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja, reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí derivan las arpas clásicas. Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés Sebastián Érard en 1801.



    El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698. Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento.


 
  El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas de aire que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría, mientras que otra sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo.


    El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo o Minerva).El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert.


   La trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del 2000 antes de Cristo.
  El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos del siglo XVII.  En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó.


    La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos, Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de armónicas.


    El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en 1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según cuentan ciertos textos- alrededor del 3000 antes de Cristo por la reina Nyu Wu.

 
  El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo utilizó en las bandas militares y luego en el jazz.

   La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero recién en 1950 toma las características actuales.

martes, 14 de diciembre de 2010

2. LA VOZ

La palabra está asociada a la voz. Ya que la voz transmite la palabra. A través de la voz se produce el primer contacto con el receptor. Existen dos tipos de voces: la armónica y la inarmónica. La primera es suave, clara, limpia y brillante; la segunda en cambio es rugosa, poco clara, quebrada. Para que la voz capte la atención tanto en radio, como televisión como publicidad, en cualquier contexto, ha de seguir también unas características:

  • Debe vocalizarse para hacer completamente inteligible lo que se cuenta. Sino hace que se pierda la información que se intenta transmitir, pierde claridad, pierde creidibilidad ante el receptor tanto a lo dicho como a quien lo dice.
  • Tiene que entonarse para conseguir la musicalidad del lenguaje con la palabra hablada. Se consigue con la inflexión de la voz, variando la voz (se consigue hablando espontáneamente, sin leer un guión) y variando la intensidad en algunas expresiones para marcar enfasis. Esto supone aportar una mayor carga semántica, más riqueza al texto, locución más atractiva intentando huir de la monotonía.
  • Variando el ritmo y/o velocidad buscando un equilibrio y adaptándolo al mensaje. Si es excesivamente lento produce desinterés y si es excesivamente rápido produce tensión si es prolongado, incluso puede llegar a ser insoportable.
  • Por último, también depende la actritud del emisor por el tipo de programa, asuntos que se vayan a comentar, el momento del día, etc.
También existe el término de la voz en off referente a la técnica de producción donde se retransmite una voz no pronunciada visualmente delante de una cámara. La voz en off existe de diferentes tipos, para nosotros el más importante es el tipo publicitario. El uso de la voz en off en la publicidad ha sido popular desde el inicio de la radiodifusión. En los primeros años, antes de que existiera una eficaz grabación y mezcla de sonido, los anuncios se producían "en directo" y en una única sesión en un estudio con el reparto completo, el equipo de sonido y, normalmente, una orquesta. Un patrocinador corporativo contrataba un productor, que contrataba escritores y actores de voz para interpretar comedia o drama.


VER LA ENTRADA DE LA VOZ

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

    Actualmente, para la clasificación de los instrumentos musicales, se tiene en cuenta la propuesta de los musicólogos alemanes Hornbostel y Sachs, que establecieron las siguientes categorías: membranófonos, aerófonos, idiófonos y cordófonos.
    El motivo de la clasificación instrumental es la materia vibrante del instrumento.
    Posteriormente, con el uso de los instrumentos en los que las vibraciones son modificadas por la electricidad, se creó una quinta categoría, a la que se denominó “electrófonos”.

  - Aerófonos: son los instrumentos de aire.
  - Membranófonos: son instrumentos en los cuales el sonido es producido por una membrana extendida sobre una abertura.
  - Idiófonos: son todos los instrumentos hechos de materiales naturalmente sonoros que no necesitan de tensión adicional.
  - Cordófonos: son instrumentos de cuerdas que pueden ser golpeadas, tañidas directa o indirectamente, frotadas o accionadas por el viento.
  - Electrófonos: Son aquellos instrumentos cuyo método de producción sonora es puramente eléctrica.


Distribución de los diferentes tipos de instrumentos



Reflexión: ¿HASTA QUÉ PUNTO ES IMPORTANTE LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL?

Os proponemos una actividad para extraer conclusiones propias:

PROPUESTA DE ACTIVIDAD: Sonido e Imagen.

OBJETIVO PEDAGÓGICO:
- Reconocer las diversas funciones de los recursos técnicos a partir de la visualización de una película y un documental.
- Identificar en qué momentos de la película tiene un papel central la música y qué función (narrar, adelantar la acción, ambientar, acompañar) tiene en cada caso
-Reconocer la intención del director/ autor de la película de acuerdo a la iluminación y a la paleta de colores que usa (cálidos, fríos, sepias, blanco y negro).
- Comprender la importancia del lenguaje y la alfabetización audiovisual.


Elegir una escena de la película, identificar las tomas que contiene (describiendo los planos y la angulación) y descubrir el sentido de las mismas (qué nos quiere decir el director con ese encuadre).
 Proyectar un documental sin sonido y discutir sobre el tema del mismo:
¿Qué imágenes se observan, qué trata de decir el autor, quiénes aparecen en él y qué aportan al relato?
 ¿Qué cosas valorizan los planos y los encuadres?.
Luego de recoger las opiniones, volver a proyectarlo con el sonido.
¿Cambió el sentido de las imágenes, por qué, qué lugar tuvo el narrador, la voz en off, los testimonios de testigos y/o especialistas?.
¿A qué temas nuevos el sonido orientó nuestra mirada?

 

1. LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL

    De la misma manera que leer un texto no significa solamente conocer las letras y las palabras que se forman con ellas, sino que también sifnifica saber interpretar sifnificados, descubrir metéforas, analogías, etc. leer una imágen no sifnifica únicamente identificar sus elementos morfológicos.
    El desconocimiento de las particularidades del lenguaje audiovisual (sintaxis y semántica, lectura y análisis crítico, composición de mensajes) deja al receptor de los mensajes audiovisuales pasivo ante los impactos emotivos que va recibiendo con las imágenes e indefenso antes su tremendo poder de seducción.
    La educación audiovisual tiene como primer principio la distinción entre la representación y la realidad, entre la imágen, el sonido y su referente, entre significante y significado.
    La mayoría de nosotros hemos sido alfabetizados en el lenguaje verbal, de hecho, nuestros primeros años de escolarización los pasamos aprendiendo a leer y a escribir. Sin embargo, en la actualidad este lenguaje este perdiendo progatonismo en relación con otro lenguaje que no hemos aprendido en la escuela: el lenguaje audiovisual.

     El Lenguaje Audiovisual es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el oído.
     Los Medios de Comunicación son instrumentos que representan la información que quieren transmitir a través del lenguaje audiovisual, y son elemento importante en el proceso de socialización de las personas. De ésta forma no sólo aprendemos en la escuela sino que aprendemos en todo momento de todo lo que nos rodea, aunque nosotros no seamos del todo conscientes.
     Aprender el lenguaje audiovisual nos hará más críticos y conscientes de las influencias de agentes educativos informales como la televisión, la radio, el cine, la prensa, o los cómics y nos permitirá una comunicación más efectiva con nuestros interlocutores.

Ver  EL SONIDO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

2. EL SONIDO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL


Si bien en los discursos audiovisuales el rol protagónico lo suele tener la imágen, el sonido también tiene fundamental importancia, ya que permite la expresión y el contraste.
La forma de registrar los sonidos es similar a la de la cámara (se pueden ubicar distintos micrófonos en distintos lugares para tomar los sonidos con las distintas percepciones que dan las diferentes ubicaciones). Pueden superponerse o expresarse separadamente, de acuerdo a la intención narrativa del autor.
Sinembargo, los sonidos se trabajan mucho más en el estudio que en el momento en que se realiza la filmación y luego se sincronizan las imágenes con su correspondiente sonido o se mezclan de forma no sincrónica para establecer un contrapunto o jugar con paralelismos.
En el lenguaje audiovisual el sonido, puede imprimirle ritmo a la imágen, integrándola al tiempo interno de la narración. Es acompañamiento de la acción en algunos casos; también funciona anticipando lo que va a suceder y ambienta y crea climas.
En el caso de las comedias musicales, su función es de núcleo y sustento de la acción.
Si hablamos de cine, las salas de exhibición cinematrográfica han desarrollado la posibilidad técnica de reproducir los sonidos de las películas de distintas maneras: por ejemplo, el sonido digital de tipo envolvente da una enorme sensación de realismo que es lograda a través de los distintos planos sonoros (ver planos sonoros).
VER DIMENSIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

3. DIMENSIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

El lenguaje audiovisual , como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:

- Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
- Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
- Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.
 En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
Morfológicos (elementos visuales y sonoros que lo forman), sintácticos (estructuras narrativas, planos, angulación y perspectiva, iluminación, composición, movimientos físicos y ópticos, transiciones visuales, textos y gráficos, tipos de montaje), semánticos (denotaciones y connotaciones), estéticos (agradables a los sentidos), y funcionales (para facilitar su aplicación).

Aspectos morfológicos
De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con el lenguaje verbal, utilizamos para ello nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando diferentes elementos morfológicos: Elementos visuales (las imágenes) y elementos sonoros.
 Las funciones de los elementos morfológicos son básicamente tres:
1) Informativa, testimonial, formativa.
2) Recreativa, expresiva.
3) Sugestiva: como en la publicidad (relacionada con las cosas), o en la propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las personas).
VER LOS ELEMENTOS SONOROS

4. LOS ELEMENTOS SONOROS

ELEMENTOS SONOROS (Aspecto Morfológico de la imágen)
 
Los sonidos que reconocemos en los productos audiovisuales son:
  • La voz humana o la palabra (en forma de diálogos, monólogos, voz en off) 
  • La música 
  • Los distintos tipos de efectos sonoros 
  • El silencio 
  • Los planos sonoros 
  • El montaje como  recurso aglutinador de los anteriores.

En este blog desarrollaremos dichos elementos.

1. EL SILENCIO COMO RECURSO SONORO

Aunque para muchos no es tomado como un elemento sonoro en sí, ya que no es sonoro, su presencia es fundamental y su fuerza comunicativa no se puede negar. Desde una perspectiva auditiva, se podría decir que la sensación de silencio aparece con el bajón brusco de intensidad de sonido. Si en un principio se pudiera argumentar que todo aquello que no tiene una traducción sonora no existe en la radio , diremos que el silencio tiene un significado intermedio entre "presencia" y "ausencia".

A pesar de que el receptor interpreta el silencio como un fallo técnico que le parece una eternidad, este sielncio también aporta información y concede estética a aquello que promociona. No puede valorarse como elemento aislado ya que forma parte de un todo, cumpliendo las mismas funciones. Además el silencio puede representarse de más maneras que con silencio absoluto, con, por ejemplo, un repique de campanas. Su intervención puede darse:

  • Representando una acción, que se ha anunciado, pero que no se ha reconstruido sonoramente.
  • Representando una persona, p. ej., en un diálogo si un interlocutor no habla, con el sielncio se ratifica su presencia.
  • Para acentuar una situación dramática por la fuerte carga emocional que trae consigo el silencio.
  • Para estimular una reflexión.
Como dijimos antes, el silencio cumple funciones. Entre ellas destacan:

  • El silencio expresivo para representar estados emocionales como por ejemplo cuando alguien no vive en una casa desde pequeño y vuelve a ella despues de 20 años.
  • El s. interactivo con el que se puede construir un personaje desde el silencio, favoreciendo la reflexión o crítica.
  • El narrativo se usa para representar una elipsis temporal, salto en el tiempo.


    VER LA ENTRADA DE LA IMAGEN DEL SILENCIO

FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA

  • Función sintáctico gramatical: se utiliza para ordenar y distribuir contenidos y secciones, es decir, tiene un carácter organizador. Los tipos de funciones gramaticales o inserciones musicales que hay son:

 - Rúbrica: música característica del programa generalmente usada para inicio y termino, en ocasiones también como cortina para ir a publicidad (anuncios).

- Introducción o apertura: después de encabezados o inicio, nos comunica a la escena inicial.

 - Cierre: frase musical posterior a la última escena de la emisión, es el equivalente al fin, o el continuará. Distinta a la rública de salida.

- Cortina musical: separa las escenas o bloques, y a la vez las enlaza de alguna manera. Puede tener  funciones expresivas o descriptivas.

- Puente: más breve que cortina. No tiene la función de separación de escenas, más bien da ritmo, su función es gramatical, de puntuación. Transición moderada. Continuación de fondo.

- Ráfaga: fragmento breve. División de encabezados, etc.

- Golpe musical: da apoyo dramático, subraya.

 - Transición: su función es el enlace de dos escenas de diferente carácter. Prolongamos el efecto de la escena anterior, y preparamos la escucha oara el siguiente. Paso de una atmósfera a otra. De un tiempo a otro. De un plano a otro.

- Mezcla: su función es de transición.

-Tema musical: anuncia a un determinado personaje o situación, le es inherente.

- Fondo musical: uso en segundo plano, mientras en primero va otro sonido.
                           


  •  Función prográmatica: aparece cuando la múscia es el objeto/contenido principal sobre el que se construye toda la programación de una emisora o, en su defecto, un programa o una sección.  Pero además, también se da esta función en los siguientes casos:
- En los especializados musicales o monográficos: Es decir, en programas específicos que generalmente giran en torno a distintos estilos musicales. Por ejemplo, un espacio sobre música electrónica, en el que se presentan las últimas novedades, o un programa sobre música clásica, en el que cada semana se ahonda sobre un determinado compositor.

- Al emitir temas musicales en programas no especializados: Cuando se inserta una canción o cualquier otra pieza musical en algún momento de un programa, no especializado en música, para suscitar la reflexión, para estimular la relajación o, simplemente, para hacer una pausa musical.

- Eventos especiales: Es decir, cuando se transmite un concierto o una actuación determinada. Este tipo de retransmisiones no es muy habitual en la radio española, de ahí que hablemos de eventos especiales. 


  • Función descriptivo-ambiental:  la música se presenta ejerciendo esta función cuando, en el momento de describir un lugar, un espacio o un ambiente, su presencia está plenamente justificada, ya que, en verdad, forma parte de la realidad "objetiva" a la que se está aludiendo a través de la radio.

  • Función descriptivo-ubicativa: Aparece cuando en la radio se hace uso de una música que, sin pertenecer al ambiente, traslada mentalmente al oyente a un lugar o a un espacio concreto. Dicha traslación se origina porque, al escuchar una melodía, el receptor la asocia automáticamente, por pura convención sonoro-narrativa, con un determinado referente. La música descriptivo-ubicativa se utiliza con frecuencia en la radio, sobre todo en los reportajes y en los anuncios publicitarios. Su uso, no obstante, denota una marcada falta de creatividad, ya que, en verdad, es un recurso excesivamente fácil.
  • Función descriptivo-expresiva:  en la radio, la música desempeña esta función cuando suscita un determinado "clima" emocional y crea una determinada "atmósfera" sonora. Se usa, en definitiva, para despertar sensaciones y emociones en aquel que la escucha.  En este caso, la música adquiere una dimensión subjetiva y simbólica, y, a menudo, se utiliza para ilustrar el universo interior de un personaje o el sentimiento que le produce a éste una situación dada. También suele ser usada como instrumento de descripción visual y representar así los estados emocionales que producen algunos fenómenos meteorológicos como las tormentas, la lluvia o el viento, o ciertos lugares y espacios, aunque no forme parte de los mismos. Para seleccionar una pieza musical con la que pretendas incidir en las sensaciones y emociones, es muy importante que, previamente, analices lo que te inspira su escucha.








                              

CONCEPTO DE MÚSICA

  La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, donde se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. No obstante, desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos.
   Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus.
   En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
   La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje italiano Guido d'Arezzo (990 - 1050), en el Siglo X. Este pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores; y le puso los nombres a las notas musicales: do - re - mi - fa- sol - la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino.                                                                              
  En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John Shore. El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó en 1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión. A partir de entonces el hombre comienza a cantar acompañándose con palmas y golpes con los pies.

1.QUE ES LA PALABRA Y SU FUNCIÓN COMO RECURSO SONORO

La palabra es un elemento principal e imprescindible en el lenguaje radiofónico. En la radio, por ejemplo, no hay imagen, solo palabras que describen imágenes a un receptor.Ésa es una gran ventaja: la participación activa del receptor, abierto a nuestros mensajes, porque él termina de construirlos. Pero también es un gran reto: sólo contamos con la palabra; si la empleamos mal, apaga y vámonos, porque a diferencia de otros medios, en los que un encuadre o una buena dirección de arte pueden salvar el anuncio, aquí está sólo la palabra. Debido a esto, la palabra ha de tener una serie de características:

  • Ha de ser correcta. En radio no se puede mantener el nivel culto elevado porque se pierde el contacto visual. Por eso, busca un lenguaje que llegue al público receptor, heterogéneo, con diversidad de intereses y capacidad de descodificación del mensaje. Por esto, el lenguaje radiofónico debe ser como el lenguaje coloquial culto. Debe ser espontáneo, con tendencia a improvisar, la improvisación debe ser preparada, pero dar sensación de espontaneidad.
  • Clara. Su grado de efectividad depende de su grado de claridad. Existen dos tipos de claridad:
  1. La enunciativa que hace referencia a la sintaxis y al léxico. No usar términos pedantes ni grandilocuentes para no confundir a la audiencia.
  2. La temática que afecta al contenido evitando temas técnicos y engorrosos, difíciles de comprender.
  •  Concisa. Con frases cortas, que no sean ni subordinadas ni coordinadas. Hay que simplificar la construcción y el contenido de la frase.
  • Debe llamar la atención al lector.


    VER LA ENTRADA DE LA VOZ