GRUPO DE TICS: MANDAWEBS

GRUPO MANDAWEBS: Alejandra, Esmeralda, Nuria y Jéssica.
Hemos creado este Blog para presentar nuestra información acerca de los elementos sonoros de la imágen.
¡Os animamos a participar y esperamos que os guste!

jueves, 16 de diciembre de 2010

¿Qué son?, ¿cuáles son sus cualidades?

  • Los sonidos es todo lo escuchamos a través de unas ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido u otro medio elástico. 

  •  La velocidad del sonido es de 331,5 m/s cuando la temperatura es 0ºC y si la temperatura es de 15ºC la velocidad del sonido es de 1224 km/h.   
                                 
  •  Sus cualidades son la altura, intensidad, timbre y duración.

  •     Los efectos sonoros desarrollan un papel fundamental para la producción radiofónica, al igual que la voz y la música.  La radio, es un medio comunicativo que se puede calificar de “ciego”, ya que el receptor no recibe ninguna imagen, ni ninguna información visual.  La radio, sólo cuenta con los recursos sonoros, como la voz, la música y los efectos sonoros.  Todos ellos, en su conjunto, deben lograr que el oyente visualice en su mente el mensaje que se le quiere transmitir, además de percibir cada uno de los matices de la situación.  Los efectos sonoros, por tanto,  persiguen el objetivo de describir paisajes sonoros.
  •     El efecto se puede obtener de forma natural o artificial, es decir,  existe la opción de escoger sonidos directamente del medio real, mediante la grabación de los sonidos, por ejemplo, de los pájaros, del ruido del tráfico, etcétera.  O bien, a través de la creación del hombre, ayudándose a veces, con equipos técnicos.  Por ejemplo, podemos reproducir el sonido del fuego, sencillamente arrugando un papel de celofán.  El efecto es reconocido por el receptor en la medida que está asociado a una realidad, a un objeto, a un fenómeno meteorológico, etcétera.
  •    Se proponen una serie de recomendaciones en cuanto a la creación de efectos de sonido realizados por el hombre.
   - Por ejemplo, si se desea elaborar el efecto sonoro de un incendio de una vivienda, con el papel celofán de un paquete de cigarrillos y unos palillos de madera se puede conseguir, sencillamente frotando el papel celofán contra el micrófono y partiendo los palillos. 
   - Si se quiere representar el andar por un pavimento cubierto de nieve, sólo debemos retorcer un rollo de algodón o frotar dos bloques de sal.  El conocido sonido del trotar de los caballos, se consigue golpeando contra una superficie, por ejemplo,  un coco vacío partido por la mitad, obtenido un efecto casi hueco muy similar al trote de los caballos.
  •     Por otro lado, los efectos sonoros se corresponden una serie de funciones según su intencionalidad.  Se distinguen las siguientes funciones: descriptiva-ambiental, descriptiva-expresiva y narrativa.
   - La primera, contribuye a la compresión de la situación, ayuda, por tanto, a percibir el entorno donde se desarrolla el mensaje.  Por ejemplo, si hablamos del campo, el trinar de los pájaros nos aporta un matiza más que nos sitúa en ese ambiente en que se contextualiza el contenido.
   - La función descriptiva-expresiva, enfatiza el lenguaje radiofónico, es decir dota de mayor expresividad el mensaje acentuando su valor, pero no constituye un matiz imprescindible para la comprensión de éste.  Por ejemplo, en el contexto de una situación tensa o de discusión, se puede apoyar esta sensación con el sonido de un trueno.
   - La tercera función, la narrativa, se corresponde a aquellos efectos sonoros que por sí solos se identifican con una situación sin lugar a equívoco y, sin necesidad de otro componente adicional.  Por ejemplo, el ruido que produce un motor de coche al encenderse, sólo nos invita a pensar en esa acción.
  •    El efecto fade-out, es frecuentemente utilizado en el medio de la radio, consiste en la desaparición progresiva del sonido.  Por ejemplo, el cesar paulatino de la lluvia, hace entender al oyente que la lluvia ha terminado.

CONCLUSIONES

1. La alfabetización audiovisual consistirá en el proceso de  ser consciente de los códigos y su utilización por parte del emisor con unos fines determinados.

2. Si las imágenes audiovisuales nos informan de la realidad aprenderemos a leer imágenes cuando sepamos aplicarles criterios racionales y críticos. 

3. Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas.

4. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. 

LOS INSTRUMENTOS

   Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos de bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo. Evolucionan hacia los idiófonos de percusión, como troncos huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron incorporados a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora. Por ejemplo el xilofón fue incorporado por Saint-Saëns en 1864 a la orquesta, en la interpretación de "La Danza Macabra".

                                 

   Los instrumentos membranófonos, son los antepasados del tambor, y nacen cuando a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen los cordófonos y los aerófonos.
  Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara (cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el arpa, que deriva del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el arco de tierra usado en África, formado por un mango con una membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja, reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí derivan las arpas clásicas. Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés Sebastián Érard en 1801.



    El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698. Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento.


 
  El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas de aire que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría, mientras que otra sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo.


    El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo o Minerva).El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert.


   La trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del 2000 antes de Cristo.
  El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos del siglo XVII.  En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó.


    La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos, Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de armónicas.


    El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en 1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según cuentan ciertos textos- alrededor del 3000 antes de Cristo por la reina Nyu Wu.

 
  El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo utilizó en las bandas militares y luego en el jazz.

   La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero recién en 1950 toma las características actuales.

martes, 14 de diciembre de 2010

2. LA VOZ

La palabra está asociada a la voz. Ya que la voz transmite la palabra. A través de la voz se produce el primer contacto con el receptor. Existen dos tipos de voces: la armónica y la inarmónica. La primera es suave, clara, limpia y brillante; la segunda en cambio es rugosa, poco clara, quebrada. Para que la voz capte la atención tanto en radio, como televisión como publicidad, en cualquier contexto, ha de seguir también unas características:

  • Debe vocalizarse para hacer completamente inteligible lo que se cuenta. Sino hace que se pierda la información que se intenta transmitir, pierde claridad, pierde creidibilidad ante el receptor tanto a lo dicho como a quien lo dice.
  • Tiene que entonarse para conseguir la musicalidad del lenguaje con la palabra hablada. Se consigue con la inflexión de la voz, variando la voz (se consigue hablando espontáneamente, sin leer un guión) y variando la intensidad en algunas expresiones para marcar enfasis. Esto supone aportar una mayor carga semántica, más riqueza al texto, locución más atractiva intentando huir de la monotonía.
  • Variando el ritmo y/o velocidad buscando un equilibrio y adaptándolo al mensaje. Si es excesivamente lento produce desinterés y si es excesivamente rápido produce tensión si es prolongado, incluso puede llegar a ser insoportable.
  • Por último, también depende la actritud del emisor por el tipo de programa, asuntos que se vayan a comentar, el momento del día, etc.
También existe el término de la voz en off referente a la técnica de producción donde se retransmite una voz no pronunciada visualmente delante de una cámara. La voz en off existe de diferentes tipos, para nosotros el más importante es el tipo publicitario. El uso de la voz en off en la publicidad ha sido popular desde el inicio de la radiodifusión. En los primeros años, antes de que existiera una eficaz grabación y mezcla de sonido, los anuncios se producían "en directo" y en una única sesión en un estudio con el reparto completo, el equipo de sonido y, normalmente, una orquesta. Un patrocinador corporativo contrataba un productor, que contrataba escritores y actores de voz para interpretar comedia o drama.


VER LA ENTRADA DE LA VOZ

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

    Actualmente, para la clasificación de los instrumentos musicales, se tiene en cuenta la propuesta de los musicólogos alemanes Hornbostel y Sachs, que establecieron las siguientes categorías: membranófonos, aerófonos, idiófonos y cordófonos.
    El motivo de la clasificación instrumental es la materia vibrante del instrumento.
    Posteriormente, con el uso de los instrumentos en los que las vibraciones son modificadas por la electricidad, se creó una quinta categoría, a la que se denominó “electrófonos”.

  - Aerófonos: son los instrumentos de aire.
  - Membranófonos: son instrumentos en los cuales el sonido es producido por una membrana extendida sobre una abertura.
  - Idiófonos: son todos los instrumentos hechos de materiales naturalmente sonoros que no necesitan de tensión adicional.
  - Cordófonos: son instrumentos de cuerdas que pueden ser golpeadas, tañidas directa o indirectamente, frotadas o accionadas por el viento.
  - Electrófonos: Son aquellos instrumentos cuyo método de producción sonora es puramente eléctrica.


Distribución de los diferentes tipos de instrumentos



Reflexión: ¿HASTA QUÉ PUNTO ES IMPORTANTE LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL?

Os proponemos una actividad para extraer conclusiones propias:

PROPUESTA DE ACTIVIDAD: Sonido e Imagen.

OBJETIVO PEDAGÓGICO:
- Reconocer las diversas funciones de los recursos técnicos a partir de la visualización de una película y un documental.
- Identificar en qué momentos de la película tiene un papel central la música y qué función (narrar, adelantar la acción, ambientar, acompañar) tiene en cada caso
-Reconocer la intención del director/ autor de la película de acuerdo a la iluminación y a la paleta de colores que usa (cálidos, fríos, sepias, blanco y negro).
- Comprender la importancia del lenguaje y la alfabetización audiovisual.


Elegir una escena de la película, identificar las tomas que contiene (describiendo los planos y la angulación) y descubrir el sentido de las mismas (qué nos quiere decir el director con ese encuadre).
 Proyectar un documental sin sonido y discutir sobre el tema del mismo:
¿Qué imágenes se observan, qué trata de decir el autor, quiénes aparecen en él y qué aportan al relato?
 ¿Qué cosas valorizan los planos y los encuadres?.
Luego de recoger las opiniones, volver a proyectarlo con el sonido.
¿Cambió el sentido de las imágenes, por qué, qué lugar tuvo el narrador, la voz en off, los testimonios de testigos y/o especialistas?.
¿A qué temas nuevos el sonido orientó nuestra mirada?

 

1. LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL

    De la misma manera que leer un texto no significa solamente conocer las letras y las palabras que se forman con ellas, sino que también sifnifica saber interpretar sifnificados, descubrir metéforas, analogías, etc. leer una imágen no sifnifica únicamente identificar sus elementos morfológicos.
    El desconocimiento de las particularidades del lenguaje audiovisual (sintaxis y semántica, lectura y análisis crítico, composición de mensajes) deja al receptor de los mensajes audiovisuales pasivo ante los impactos emotivos que va recibiendo con las imágenes e indefenso antes su tremendo poder de seducción.
    La educación audiovisual tiene como primer principio la distinción entre la representación y la realidad, entre la imágen, el sonido y su referente, entre significante y significado.
    La mayoría de nosotros hemos sido alfabetizados en el lenguaje verbal, de hecho, nuestros primeros años de escolarización los pasamos aprendiendo a leer y a escribir. Sin embargo, en la actualidad este lenguaje este perdiendo progatonismo en relación con otro lenguaje que no hemos aprendido en la escuela: el lenguaje audiovisual.

     El Lenguaje Audiovisual es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el oído.
     Los Medios de Comunicación son instrumentos que representan la información que quieren transmitir a través del lenguaje audiovisual, y son elemento importante en el proceso de socialización de las personas. De ésta forma no sólo aprendemos en la escuela sino que aprendemos en todo momento de todo lo que nos rodea, aunque nosotros no seamos del todo conscientes.
     Aprender el lenguaje audiovisual nos hará más críticos y conscientes de las influencias de agentes educativos informales como la televisión, la radio, el cine, la prensa, o los cómics y nos permitirá una comunicación más efectiva con nuestros interlocutores.

Ver  EL SONIDO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL